DÍA DE LA MUJER
MUJER TRABAJADORA
Este día, como cada 8 de marzo, conmemora la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad, queriendo hacer ver a su vez, la igualdad de género.
Se celebró por primera vez el 8 de marzo de 1911. después de que el año antes en Copenhague se celebrara la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, la cual, asistieron más de 100 mujeres de 17 países diferentes. El objetivo de esta conferencia fue promover la igualdad de derechos de las mujeres, entonces ahí, se propuso y aprobó que se celebrara este día como tal, a petición de Clara Zetkin, es una destacada activista alemana.
Este día se eligio debido a que el 8 de marzo se realizaron dos huelgas de trabajadoras, ambas ocurridas este día. En los años 1857 y 1908.
La primera de estas (1857) la protagonizaron las mujeres de una fábrica textil en Nueva York. Debido a que, la mayoría de los empleados del sector eran mujeres, que trabajaban más de 12 horas diarias con un salario muy bajo.
La segunda (1908) fue en Estados Unidos, donde 40.000 costureras de muchas fábricas se declararon en huelga exigiendo la igualdad de derechos, entre muchas otras cosas.
En una de estas fábricas hubo un altercado. Se produjo un incendio en dicha empresa ( cotton textil factory), entonces, los dueños de la empresas cerraron sus puertas habiendo mujeres dentro, lo que provocó la muerte de 120 mujeres.
Este día se celebra desde 1911, pero fue establecido como el Día Internacional de la Mujer en 1975 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
CAMBIOS EN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
En la década de 1910 las mujeres tenían derecho a trabajar, pero, si estaban casadas necesitaban una previa autorización del marido. Podían acceder a la universidad pero el 60% de las mujeres eran analfabetas, por lo tanto, había muy pocas mujeres universitarias.
En la década de los 20, en el 1926, podían cobrar directamente sin la mediación de los maridos. El nivel de las mujeres analfabetas bajó al 50%.
En la década del 30, fue quizás el mayor cambio en beneficio de las mujeres, ya que, en la Constitución de 1931, se les otorgaron los mismos derechos que a los hombres. Pero al término de esta década, a raíz de la Guerra Civil Española se torcieron las cosas. El bando franquista negó a las mujeres el derecho de trabajar si tenían maridos (casadas).
En los años 50 todavía se tenía esta misma situación, además de no poder firmar un contrato, sacarse el carnet, etcétera. Sin la previa autorización del marido.
Todo esto mejoró con la llegada de la Constitución de 1978, donde se les otorgó el derecho a no ser discriminadas. No se necesitaba la previa autorización del marido para realizar "trámites".
Hasta hoy día había un montón de desigualdad. Las mujeres son independientes y hay un montón de datos que nos dice lo siguiente:
La tasa de escolaridad es mayor en las mujeres que en los hombres en casi todas las edades y en la mayoría de la educación universitaria.
Ha aumentado la tasa de actividad laboral femenina, llegando a un 53%.
Una de cada dos mujeres tiene un contrato laboral o trabaja a tiempo parcial. Sigue habiendo un pequeño desnivel debido a los salarios entre hombres y mujeres, donde hay unas diferencias respecto a los salarios anuales.
Comentarios
Publicar un comentario